Ir al contenido

Un humanoide en la cacería, Gerena (Sevilla)

Un viernes, hacia finales del mes de Noviembre de 1978, sobre las 03:30 h. de la madrugada, los testigos, junto con otro amigo más, se encontraban cazando por la zona situada entre Gerena, Aznalcóllar y Olivares (provincia de Sevilla), muy cerca del río Guadiamar.
6 de mayo de 2024 por
Frontera Invisible

La cacería interrumpida

​Gerena es un municipio español situado en la comarca del Corredor de la Plata,​ provincia de Sevilla, Andalucía, España. Se encuentra a 26 km de Sevilla. Es uno de los municipios de la Ruta de la Plata. Se encuentra entre las comarcas de la Sierra Norte y la Campiña.​ Limita con los siguientes municipios: Castillo de las Guardas, El Garrobo, Aznalcóllar, Guillena, Sanlúcar La Mayor, Olivares, Albaida del Aljarafe y Salteras. Por el municipio pasa el río Guadiamar, cuyo entorno se conserva en estado natural.​ También pasa por el municipio el arroyo de las Torres, en otro paraje natural.

La cacería interrumpida


​Un viernes, hacia finales del mes de Noviembre de 1978, sobre las 03:30 h. de la madrugada, los testigos, junto con otro amigo más, se encontraban cazando por la zona situada entre Gerena, Aznalcóllar y Olivares (provincia de Sevilla), muy cerca del río Guadiamar.
​Portaban  sendas linternas alimentadas por 6 pilas. La noche era oscura, sin viento, buena visibilidad y temperatura, con el cielo bastante nublado. Se habían desplazado en coche hasta Ia zona y el amigo que les acompañaba decidió volver al vehículo, por lo que no observó nada de lo que sucedió posteriormente.
​El lugar de la observación es un terreno propiedad de la hacienda «La Pizana». Está situada a unos 3 kms. al suroeste de Gerena y sus características principales son: ligeras lomas que producen cierta desigualdad en el terreno el cual posee algunos cultivos, aglomeraciones de eucaliptus, vegetación localizada particularmente cerca del río Guadiamar, restos de un acueducto romano y ganado de sacrificio. A pocos kilómetros hacia el norte, se encuentran las famosas minas de Aznalcollar.
 
Hacienda «La Pizana» cuya propietaria fue la Duquesa de Alba

​El lugar donde se produjo el incidente es una aglomeración de arboleda, eucaliptus en su mayoría muy densa, con algunos espacios libres interiores. Dicha zona limita por el norte con la finca «La Pizana», al oeste con la hacienda de «Conti» y por el oeste transcurre el río Guadiamar.
​Los cuatro testigos se adentraron en la espesa arboleda, después de haber cruzado el riachuelo a pie. Eran aproximadamente las 3,30 horas de la madrugada. Llevaban ya varias horas por aquellos parajes y, alumbrándose con sus potentes linternas, continuaron la búsqueda de caza por entre la espesa arboleda, siguiendo un camino trazado para el paso de tractores. Estando todavía del otro lado del río, Manuel Gordillo, le dice al grupo: «esperad un poco que se ven las luces de un coche, rojas», al oir la indicación de Manuel Gordillo, un integrante del grupo al que apodaban «El Gitano», empezó a comentar: «oye, ¿aquello qué es?, por mi madre, por mi abuela, ¿qué es aquello?. Eso es una cosa rara».
​Veían la extraña luz sobre el suelo, a lo lejos, apagaron las linternas y siguieron hacia delante dando un rodeo. Mientras más caminaban, más luz se veía, fue cuando Manuel Gordillo empezó a pensar que aquello «no se trataba de un coche», si fuera un coche estaría de espalda, y estarían viendo los pilotos traseros pero como iban dando la vuelta no era lógico que lo vieran siempre rojo. 
​Cruzaron el río y estuvieron un rato sin volver a divisar aquella «extraña» luz, se pusieron a cazar, entusiasmados en su tarea. Manuel Gordillo, iba prácticamente solo, sin escuchar a ninguno de los que iban en el grupo. Alumbraba aquí y allá y no veía a nadie. Apagó su linterna y dió un silbido para que le contestasen, entonces, el resto del grupo encendió sus linternas. Fue en ese momento cuando llegaron corriendo hasta donde estaba Manuel Gordillo para preguntarle: «oye, ¿no has visto eso otra vez?»Lo que habían visto al otro lado del río antes de cruzar seguía allí.
​Manuel Gordillo le propuso entonces al resto del grupo el acercarse, ellos aceptaron aunque tenían miedo. Al irse acercando pudo darse cuenta que aquella luz «hacía una cosa rara, como si temblase». Los árboles les impedían la visibilidad total del lugar, otro de los compañeros quiso acercarse y ambos se adelantaron a los restantes. Fue en aquel momento cuando se toparon de bruces con lo insólito …
  
Croquis con la situación del objeto, los testigos y una presunta huella


​Delante de ellos, a unos 30 m., tenían un objeto en forma de tinaja al revés, con una luz roja encima, inmóvil. Hacia el centro del objeto había varias filas de luces de distintos colores, verdes, anaranjadas, rojas y amarillas. La altura la calcularon en unos 3 m. y el diámetro en unos 4 o 5  m. Un poco más abajo observaron como unas patas de color brillante, plateadas. Alrededor de aquel objeto había una figura humanoide que caminaba de un lado para otro, se acercaba, cogía algo y volvía a desaparecer. No distinguieron bien el atuendo de aquel ser, estaban a contraluz y tendidos en el suelo. Les dio la sensación que llevaba unos zapatos o botas y que hablaba, su voz parecía como si estuviese dentro de un pozo, cavernosa, hacía como «Mnn, mmm». Los pasos eran lentos, avanzaba hacia donde estaban los testigos y luego retrocedía. ​


Recreación del encuentro

​Les dio la impresión que aquel ser tenía como algo de cristal a la altura de los ojos y la boca, como un casco de motorista. Sólo observaron la figura hasta la cintura y no le vieron brazos. El casco era de color negro o similar y el resto del cuerpo plateado. Parecía un individuo muy fuerte y alto, de unos 2 m. o más.
​En aquel momento, presas del pánico, el grupo sale corriendo, se les había quitado las ganas de seguir cazando. En esta carrera, Manuel Gordillo llega a caerse en la oscuridad de la noche, con lo que el resto del grupo tropieza y terminan cayendo encima unos de otros.

Fuentes


Gerena (Sevilla)



Descubrir más

Vimana


Año 1, número 4, 1978

STENDEK 


volumen 10, número 37, septiembre 1979